Conceptos de la radio

CONCEPTOS

AGUDOS: margen de frecuencias que van entre los 5.120 y los 20.000 Hz, las dos octavas más elevadas del espectro de frecuencias audibles.

AMPLITUD: magnitud de una banda sonora o señal eléctrica, medida en decibelios. El número de moléculas desplazadas por una vibración crea una amplitud o volumen de sonido.

AMBIENTE SONORO: conjunto de señales acústicas que recrean el marco de la atmosfera de un espacio o sección radiofónicos.

AURICULAR CANCELADOR DE RUIDO: auricular que detecta el ruido del ambiente antes de que llegue a los oídos y lo anula sintetizando las ondas de sonido.

AUTOPROMOCIÓN/ PROMOS: publicidad interna de la cadena radiofónica, es decir, aquella que publicita los programas de la propia cadena.

BAY-PAS: unión de cables en el estudio de radio para que todos los aparatos funcionen. Lo primero que debemos de hacer antes de empezar es enchufarlos.

CABEZA DE MICRÓFONO BIARICULAR: cabeza artificial que posee dos micrófonos capacitantes omnidireccionales dentro de las cavidades auditivas y pabellones auditivos. Conserva la localización de la dirección del sonido durante una grabación y reproduce el sonido tal como lo escucha el ser humano.

CÁMARA ANECOICA: habitación que anula todo reflejo de sonido mediante la disipación o la absorción de las ondas de sonido.

CARETA: unión del indicativo + sintonía juntos forman la careta del programa, es decir, lo que nos identifica un programa de radio con una forma verbal y musical.

Suele haber una careta de entrada y otra de salida, también careta del programa y emisora.

–         Créditos o títulos fijos: aquellos que van a aparecer en todas y cada una de las emisiones de ese programa.

–         Otros textos: introducción temática, declaraciones, entradillas, etc.

–         Música: que no sea demasiado popular tanto en careta como en sintonía.

CODEC: instrumento que codifica una señal en un extremo de una transmisión y lo decodofica al otro extremo.

CORTES: declaraciones grabadas de personajes o colaboradores. En la radio se utiliza para reafirmar y contextualizar la noticia, duración de 12 a 15 segundos es preferible dividir los cortes que sacar uno de 30”. El corte se utiliza para romper la monotonía, la voz es importante, dirige el programa, para atraer al oyente (pitos), para referir al oyente.

Los cortes en un  reportaje son lineales, sigue la narración. Y en el informativo amplía o ratifica la información.

No se debe acabar nunca una noticia con un corte y se es así debemos de meter un separador. Después de un corte debemos explicarlo brevemente, pero nunca repitiendo lo que ya se ha dicho.

Debemos limar los cortes, es decir, que tenga las claves de lo que queremos decir con ellos, posean calidad y que su duración sea la justa para decir lo que queremos presentar.

CORTINILLA: es como una ráfaga de separación (habitualmente entre secciones), casi siempre pregrabada. Una cortinilla siempre es más larga que una ráfaga, de unos 15 segundos normalmente para separar bloques o secciones.

CRÍTICA: es un formato de opinión subjetiva.

COLCHÓN: También se denomina sintonía al colchón musical, vendrá a continuación del titulo del programa. Los separadores de noticias, en radio se conocen como el colchón trata de parar y así separar el programa.

–         Colchones cortos: Golpe o gong o punto,  Doble golpe.

–         Colchón medio: Ráfaga o cortinilla, indicativo.

–         Colchón largo: Cuña, Sintonía.

CRÓNICA: relato de un hecho que esta aconteciendo o que ha acontecido (falso directo que también se puede hacer, nos informamos a través de diversas fuentes).

CUÑAS PUBLICITARIAS: cualquier anuncio publicitario radiofonico. Montajes sonoros cortos de unos 30 segundos aunque pueden sobrepasar ese tiempo. Pueden utilizar música, palabra y otros recursos.

  • Cuña de promoción: para anunciar a una persona o cosa.
  • Cuña publicitaria: de un producto.
  • Cuña de contenido o píldoras: adornar o dar agilidad al programa. Avanza algunos temas que se van a desarrollar en un espacio radiofónico.

DAT: Digital Audio Tape. Cinta de audio digital. Tipo de cinta de cassette que se utiliza con un grabador de cintas digitales de cabezales.

DECLARACIONES: expresiones orales de protagonistas o personas destacadas en los ámbitos políticos, económico y social, sobre asuntos de interés general.

DIRECTO: emisión en tiempo real.

DISTORSIÓN: apariencia de una señal del sonido reproducido que no se corresponde con el sonido original.

DISTORSIÓN DEL VOLUMEN: distorsión que se produce cuando el volumen de una señal es mayor que lo que el sistema de sonido puede soportar.

DOBLE GONG: separador mínimo de noticias.

ECO: reflejos de sonido que se retardan 35 ms o más y son percibidas como repeticiones completas del sonido directo.

ECUALIZADOR: instrumento de proceso de señal que puede potenciar, atenuar o almacenar frecuencias en una fuente de sonido o sistema de sonido. Con ello podemos alterar las frecuencias de señal. El aumentar o disminuir graves, medios y agudos contenidos en la señal según nuestras necesidades técnicas o estéticas.

EFECTO DE PROXIMIDAD: incremento en la respuesta a los graves en ciertos micrófonos a medida que la distancia entre el micrófono y la fuente de sonido disminuye. Conocido también como aumento de graves.

EFECTO DE SONIDO: cualquier sonido que no es dialogo ni música.

ENTRADA RSS: método de distribución de información sobre un podcast, blog o noticias para un grupo numeroso de suscriptores de internet.

ENTRADILLA: intervención breve en la que el locutor centra el programa o sección que va a venir a continuación, las claves del programa o sencillamente lo presenta. Busca captar la atención del oyente ante lo que se emite. Debe dar claves y avanzar en los contenidos, pero no desarrollarlos.

ENTREVISTA: genero radiofónico, entrevista a un personaje relevante o no, lo importante es el sonido (ganancia de sonido).

ESCALETA: estructuración de  programa en segundos, va todo controlado. Esquema posterior a la elaboración del guión. Con los temas, tiempos, pies o finales de frases y ahora sí indicaciones técnicas.

En la radio la previsión (escaleta) no es previsible.

ESTÉREO: sonido unidimensional que crea la ilusión de ser bidimensional.

FADE-OUT/ FACE-IN: transición que suele indicar un cambio marcado en el tiempo, lugar, continuidad de la acción y otras circunstancias. Se lleva a cabo disminuyendo gradualmente el volumen de una señal hasta el silencio (o a negro) para después aumentar gradualmente el volumen de otra señal (o de negro).

FADER PRINCIPAL: fader que controla el nivel de la señal combinada de los canales de entrada individuales en una consola. Fader= atenuador.

FALSO DIRECTO: los informativos que grabamos la noche anterior y sale por la mañana, simulando que es en directo. También es una forma de entrar en radio.

FEEDBACK: cuando la totalidad o parte de la señal de salida del sistema regresa a su propio origen. El feedback puede ser acústico o electrónico. Un ejemplo común es el agudo chillido que se da cuando un micrófono capta el sonido de un altavoz y es reamplificado. El feedback electrónico se crea con aparatos de retorno digital al introducir una cantidad proporcional de la señal retrasada en la line. Llamada también Regeneración.

FILTRO: aparato que elimina las frecuencias no deseadas o el ruido de una señal.

FRECUENCIA: número de veces por segundo que una fuente de sonido vibra, expresado en hertzios. Ciclos por segundo, cps (antiguamente).

FTP: File Transfer Protocol. Para que los oyentes puedan descargarse audios. Forma de entrar en radio.

FUNDIDO ENCADENADO: disminución de una fuente de sonido mientras otra aumenta su nivel. En cierto punto ambas fuentes se cruzan al mismo nivel.

GANANCIA: control de ganancia que ajusta la sensibilidad para adecuar el nivel de entrada del sonido. Hace que la intensidad sea más fuerte o más floja. Botón rojo de la mesa de mezclas que está en cada canal.

GÉNEROS RADIOFÓNICOS: información, entrevista, crónica, reportaje y opinión.

GOLPE: efecto sonoro que sirve para acentuar un instante concreto, un personaje, un titular, etc. Puede incluir música, palabra y otros recursos. En los programas informativos se les llama puntos.

GONG: separador mínimo de noticias. Colchón corto. El famoso es el de para hora 25.

GRAVES: parte inferior del espectro de frecuencias; lo habitual es que vaya de los 20 a los 230 Hz.

GUIÓN: no improvisado, porque busca tu credibilidad (todo leído) hay que creerse lo que se lee. En la radio: sujeto, verbo, predicadoà noticia, hay que evitar la linealidad. Recoge los detalles necesarios para la realización de su contenido. Los textos de las locuciones, recursos sonoros y las instrucciones técnicas para el control.

Tampoco se debe abusar de las numeraciones, si se habla de la bolsa pues sí (pero se tiende a redondear).

GUIÓN DE CONTINUIDAD: escrito que recoge, con todos los detalles necesarios para su realización, el contenido de un programa de radio. Incluye textos de las locuciones del presentador, fuentes de sonido externas (conexiones, unidades móviles, etc.), recursos sonoros y las instrucciones técnicas para el control.

GUIÓN DE BOCETO: el boceto son pequeños boletines informativo de 3 o 4 minutosà hora de entrada y hora de salida.

HERZIO (HZ): unidad de medida de frecuencia; es equivalente numéricamente a ciclos por segundo (cps).

IMPRESIONES: expresiones orales que reflejan los puntos de vista de alguien sobre determinados hechos.

INDICATIVO: identificación nominal. Referencia nominal del programa, es decir, elementos que nos identifica el programa.

Intervención muy breve, sólo títulos, nombre que recuerda al oyente del programa o la emisora que está escuchando o ambas cosas.

Puede incluir o no sintonías o ráfagas musicales.

A menudo va seguido de las señales horarias (información de la hora exacta).

–         programa

–         emisora

ej.: Radio 5: todo noticias

JACK: receptor o conexión que lleva al circuito de entrada o salida de una pachera o de otro componente electrónico.

MÁSTER: donde se graba. Botón de la mesa de mandos que sirve para la salida en antena del programa. Es lo primero que tengo que tener regulado en la mesa, en torno a 0. Si quiero master y PFL gana master. Pero preferiblemente primero PFL (preescucha) y luego master para que salga en antena y/o grabe el sonido.

LATIGUILLO O CABLE DE CONEXIÓN:  cable corto con un conector a cada extremo que se utiliza para conectar las señales de una pachera. Facilita la interconexión  entre aparatos ajenos y pacheras en una sala de control o entre diferentes estudios.

LOCUCIÓN: cómo se crea, cómo se hace, como se produce. Transmisión de credibilidad. Leen los textos de locución.

LOGO: es la presentación grafica.

MARCO INMEDIATO: concepto sociológico que define el entorno próximo (domestico, familiar, laboral, etc.) de las personas.

MESA O CONSOLA: aparato electrónico que amplifica, equilibra, procesa y combina señales de entrada y las encauza hacia su retransmisión o su grabación. Llamado también mezcladora. Mezcla varios elementos del sonido procedentes por lo general de diversos micrófonos y es capaz de varias funciones de procesado. Es un sistema que admite diferentes señales tanto mono como estéreo en sus canales de entrada y permite la mezcla de las mismas. En el patch panel la mesa aparece reflejada como MIXER. EJ.: si queremos grabar un sonido que sale de la mesa a un CD. Con los latiguillos o cables bantam unimos mixer que es la salida con CD REC que es la entrada, utilizaremos dos bantam porque la señal es estéreo. Mono por ejemplo los micrófonos.

MICROESPACIO: anuncio publicitario con contenedor meramente comercial.

Espacios independientes publicitarios, con su propia estructura y contenidos, que se integran dentro de un programa, por tanto aparecerá reflejado en la pauta. Pueden durar desde 1 minuto hasta los 30, pero es preferible que sean cortos, por ejemplo de 3 minutos.

MICRÓFONO DE ÓRDENES: micrófono interno de la mesa de mandos que nos permite unir el estudio de radio con el control central sin salir a antena. Es decir, el micrófono que nos permite dar ordenes al locutor desde el control sin que estas salgan a antena. En la mesa aparece en la sección de intercom. Para hablar por el micro de órdenes debemos pulsar uno de los siguientes botones, a la vez que hablamos:

– AUX: para dar órdenes a las señales que tengamos conectadas en el auxiliar.

– PHONE: hablar vía telefónica.

– ESTUDIO: con los locutores, ya sea a sus cascos o a los altavoces.

– INTERCOM: exteriores, unidades móviles, control central, etc.

MIDI: interfaz digital de instrumento musical. Protocolo que permite a sintetizadores, maquinas de percusión, secuenciadores y otros instrumentos de procesado de señal comunicarse o controlarse entre sí.

OPINIÓN: formatos radiofónicos:

–         Tertulia

–         Debate

–         Editorial

–         La firma de :El programa de, El telegrama de, La opinión de.

PATCHEAR: los equipos exteriores como los casettes, CD’s, minidisk, etc. Un patch panel es un dispositivo de interconexión a través del cual los cables instalados se pueden conectar a otros dispositivos de red o a otros match panels. Es ordenar los canales para su uso ya sea en la mesa, en el dimmer o en un patch pannel. Pinchas directamente en el dimmer y así los asignas directamente como quieres, en otros asignas de cada manguera del dimmer a un canal y en otros de cada canal de dimmer o canal de dmx cualquiera a un preset de mesa. Básicamente y para que lo entiendas equivale a decir «esto que tengo aquí lo quiero allí» y allí será donde lo uses en adelante.

En uno de los lados se sitúan las filas de pines de conexión semejantes a los jacks RJ45, mientras que en el lado opuesto se sitúan las equivalentes filas de conectores. Sobre estos conectores se enchufan los latiguillos que no son más que cables de conexión.

PATROCINIO: publicidad que patrocina un espacio radiofónico.

PAUTA: es un esquema previo al guión, organiza es el guión orientativo en que se expresa lo que va a ser el programa, contiene la estructura de un espacio radiofónico. En el que figuran los bloques temáticos y la duración de cada uno de ellos. Se pauta en minutos y nunca en segundos. Solo en segundos con los cortes que son grabado y si sabemos su duración.

Pero puede dejarse de cumplir no es exigible, es recomendable pero no exigible, que cumplir en la tv, pero no en la radio. En el paquete si una entrevista se alarga se acortarán los otros programas.

Hora, contenido, aspectos técnicos.

PAUTA//ESCALETA

PECERA: control central. En un estudio se llama al lugar aislado donde los músicos/actores/periodistas (en un estudio de radio) graban o realizan su actividad. Normalmente tiene un gran vidrio para poder ver hacia adentro desde el cuarto de control, como si fuese una gran pecera, y por eso se lo llama así.

En inglés, dependiendo del tamaño, sería recording room o booth.

PITOS: son las señales horarias (en punto y, a y media). A y media, normalmente sólo un pitido. Van introducidas normalmente en el ordenador central.

PRESCUCHA O PFL: botón de la mesa de mandos que sirve para escuchar los diferentes componentes de ella sin salir antena. Sirve para realizar comprobaciones. En cada canal tenemos un botón de PFL que nos permite la preescucha y así podemos ajustar la señal entrante, niveles, etc.

PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA: es el proceso creativo que implica la aplicación de las técnicas, hábitos informativos y destrezas y cuyo ámbito de trabajo se centra en la realización de programas, grabados o en directo; la realización técnica de elementos de identificación o de continuidad; o la elaboración de productos radiofónicos ya sea de naturaleza informativa o de creación; y que tiene como objetivo la difusión para la consecución de la programación.

PUBLICIDAD DIRECTA: temporal. Publicidad que va asociada a un programa o espacio, la que yo quiero en el magazine, no las cuñas lleva a una careta de salida y a una careta de entrada. Ej.: palomitas cricri a patrocinio este programa. Duran 20”, bloques de 3 anuncios, 1 min. Diferencia entre tv y radio (pregunta examen).

Existe un patrocinador o varios exclusivos para el programa. La hace el propio locutor.

PUBLICIDAD INDIRECTA: atemporal. Sobre todo en magazine. La publicidad viene de la mano del equipo de la cadena de radio. No va asociada a ningún espacio o programa concreto. Se puede emitir a cualquier hora y en cualquier programa. Se trata de los bloques genéricos publicitarios de la cadena.

PUNTO: recurso radiofónico  que tiene la misma función que el indicativo, pero aplicado no a la emisora, sino a un espacio concreto de su programación. Ej.: El ojo critico: la información cultural en Radio Nacional de España.

QUESITOS DE RADIO: fracciones de la hora dentro de la programación.

RADIO CONVENCIONAL: emisora que alterna en su programación todo tipo de espacios y formatos radiofónicos. Su parrilla puede ser horizontal, cuando mantiene diariamente los mismos espacios a las mismas horas; o vertical, si hay una programación distinta cada día de la semana.

RADIO TEMÁTICA O MONOGRÁFICA: emisora cuya programación trata exclusivamente sobre una materia genérica (economía, deportes, musca clásica, religión…) y utiliza variedad de formatos radiofónicos. Esta ultima característica la distingue de radio- fórmula.

RADIO- FÓRMULA: tipo de programación que se caracteriza por incluir contenidos similares en una parrilla diaria única. El termino define también a las emisoras que poseen esa programación. Por lo general, suelen ser musicales y tienen un esquema formal básico, que se repite durante todo el día.

RÁFAGA: que es una pequeña sintonía musical de aproximadamente 7” para separar secciones. Si su duración es de 4 segundos= punto y seguido. Si su duración es de 8 segundos= punto y a parte. Es un tipo de colchón medio. Normalmente se utiliza para separar noticias nacionales de internacionales en un informativo.

RDSI: Red Digital de Servicios Integrados. Red de envío de señales que se contrata por ejemplo a telefónica y con un retardo de señal mínimo.

REPORTAJE: un tema que está ahí, lo investiga y lo convierte en noticia para ello analizo y lo investigo. El programa se llevaría con varias voces (varios narradores) cortes para ampliar la historia, hilos conductores y romper la monotonía, cambio de planos: música, voces, efectos sonoros, silencios.

RUEDA RADIOFÓNICA: formato que consiste en conexiones simultáneas mediante múltiples. Suele estar dirigida por un presentador que coordina, desde el estudio central, las intervenciones de los participantes.

RUEDA DE CORRESPONSALES. Rueda radiofónica cuyos participantes son los corresponsales y enviados especiales en el extranjero.

RUEDA DE EMISORAS: rueda radiofónica en la que participan informadores de distintas delegaciones de una cadena. Normalmente gira en torno a un tema o noticia concretos.

SAMPLER: aparato que graba un evento de corta duración como una nota o un conjunto de notas en la memoria de un ordenador. Estas muestras pueden ser reproducidas al activarlas con una señal MIDI desde un controlador MIDI o un secuenciador MIDI.

SECCIONES: cada unas de las partes diferenciadas temáticas o formales en que se puede dividir un programa.

SEPARADORES DE NOTICIAS: aquellos componentes que nos sirven para diferenciar noticias: gong, doble gong, ráfaga, indicativo, sintonía, publicidad, etc.

SINTONÍA: identificación música. Señal sonora generalmente una melodía que marca el comienzo y el final de una espacio radiofónico, y se puede repetir a lo largo del programa.

Sirve para identificarlo entre los demás (función principal). Permite al oyente conocer con una sola audición, qué ha sintonizado.

Muy breve, suele facilitar el titulo del programa o nombre de la emisora o de aquello (sección, etc.) que se pretenda identificar.

SKETCH O ESCENA:  secciones dramatizadas que ilustran un determinado punto de interés o simplemente ambientan y enriquecen un programa.

SONDEO: encuesta, realizada por empresas demoscópicas o la propia emisora, para conocer el estado de opinión de la audiencia ante un asunto o noticia de actualidad.

TELÉFONO: conexión vía telefónica. Hibrido. Es una manera de entrar en radio.

TESTIMONIO: expresiones orales de los protagonistas o testigos de determinados acontecimientos que transmiten sus expresiones sobre los mismos.

TONO: percepción subjetiva de una frecuencia, lo alto o bajo que un sonido puede ser.

TOTALES EN TV: se saca la pieza que más interesa.

La información=  credibilidad.

Los silencios en la radio no son opción, dispersan la atención del oyente, hay que saberlos hacer (José María García) (Jesús Omintero).

UNIDAD MÓVIL: coche, furgoneta o camión equipado para la producción de material audiovisual en el lugar de los hechos.

VOZ EN OFF:  narración o locución que se añade a otros materiales como música, efectos de sonido o visuales.

VÚMETRO: aparato de medición que responde al volumen medio de la línea y no a los niveles reales. Se calibra en unidades de volumen y en porcentaje de

 

 

Deja un comentario